CUIDADO DEL MATERIAL QUIRÚRGICO


Características, del Instrumental quirúrgico, materiales y componentes.


Para llevar a cabo una operación el cirujano utiliza cierta cantidad de instrumental que le permiten ejecutar su labor y le facilitan las maniobras operatorias en cada tiempo quirúrgico. La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos de limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de los instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con la instrumentador/a quirúrgica y la instrumentador/a circulante

Para mayor comprensión, voy a describir que son los tiempos quirúrgicos, que es Instrumental quirúrgico y sus materiales.

TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Son las etapas en las que se divide la cirugía. Los tiempos fundamentales son, 

DIÉRESIS (Insicion de la piel)
HEMOSTASIA (cohíbe el sangrado de los vasos sanguíneos)
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA:  Disección de tejidos y planos, Separación, dibulsion y hallazgo de la patología, corrección de hemostasia.
SÍNTESIS (Cierre de planos, sutura)

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.

Se llama así, al conjunto de objetos que utiliza directamente el cirujano y sus ayudantes para efectuar la intervención.
El instrumental debe ser de material resistente e inoxidable, como por ejemplo acero inoxidable o alguna otra aleación de metales con la que se consiga un material con dichas características.

En la actualidad se utiliza acero inoxidable, ya que es un material ideal por sus cualidades: 
·Es resistente a la oxidación.
·Permite fabricar instrumentos de punta fina.
·Se puede afilar.
·Es un material resistente.

Otros metales:
Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.

El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento instrumento.

PARTES DE UN INSTRUMENTO.

RAMAS O MANDIBULA
Asegura la prensión del tejido
CREMALLERA:               
Asegura la pinza, la mantiene cerrada.
ANILLAS:                          
Introducir los dedos, sujetarla, permite maniobras.
    ARTICULACIÓN:                  
Permite abrir y cerrar.

El instrumental Básico se divide de la siguiente manera:

Según sus partes
  • Anillas
  • Mangos
  • Cremalleras´
  • Articulacion
  • Ramas.


Segun su utilizacion

Inst. para confeccion de campo : para fijar los campos quirurgicos




Dieresis: requiere instrumentos con filo. Ej: Bisturi - Tijeras.

BISTURI
TIJERAS


  • Dimension

  1. Largas
  2. Medianas
  3. Cortas
  • Forma de sus ramas


Rectas
Curvas
Acodadas.


Prehencsion: Llamadas genéricamente pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. Se consideran una prolongación de los dedos del cirujano. La principal característica que determina el uso que se le ha de dar, esta en la punta. Hay dos tipos fundamentales:

  1. Con dientes
  2. Sin dientes. 

Se clasifican, según la forma de sus ramas, en cuatro tipos:

  • Rectas
  • Curvas
  • Acodadas
  • Bayoneta
Prehension continua: Son aquellas destinadas a la prehension de tejidos blandos que, por contar con un mecanismo de cremallera, no necesitan de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio.


Hemostacia: 
Forma de sus ramas

  • rectas
  • curvas
Tipo de punta

  • con dientes
  • sin dientes
Características de construcción

  • fuertes
  • delicadas 

Ej:

  • Pinza de Kocher
  • Pinza de Oschner 
  • Pinza de Pean
  • Pinza de Halsted
  • Pinza de Crile
  • Pinza de Bertola


Separación

Maniobra destinada a desplazar estructuras en un sentido tal que se puedan exponer en un sentido tal que se puedan exponer planos profundos
Esta maniobra es responsable de dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a todas las demás maniobras realizadas por por el cirujano. 

Son denominados:

  • Separadores dinámicos, aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos.
  • Separadores estáticos o  autoestáticos,que se mantienen solos entre los bordes de la herida


Separadores dinámicos 

  • Farabeuf
  • Parker
  • Finochietto
  • Valva de Doyen
  • Valva de Finochietto
  • Valvas maleables de Caeiro
  • Valva flexible de Deaver 

Separadores estáticos

  • Gosset
  • Balfour
  • Gelpi
  • Gelpi modificado
  • Separador costal de Finochietto



Sintesis

Es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis.
El instrumental que se emplea incluye los materiales de sutura, agujas y porta agujas. 
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas

Porta agujas Hemostáticas

·La diferencia  básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
· El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax. 

Suturas

SUTURAS ABSORBIBLES

NATURALES:
*Catgut ó Tripa Quirúrgica: Colágeno derivado de la submucosa del intestino de las ovejas, o de la serosa del intestino vacuno.

*Tripa Quirúrgica Cromada (Catgut Crómico): Se trata con solución de sal de cromo para resistir su absorción por los tejidos durante periodos variables de tiempo. Modificando su color.

SINTETICAS:
*Polímeros sintéticos Absorbibles: Teñidos o sin teñir, absorbidas por un proceso lento de Hidrólisis en presencia de líquidos tisulares. Pueden ser mono o multifilamentos recubiertos o no.
*Polidioxanona (PDS-PDS ll ).
*Poliglecaprone (Monocryl).
* Poliglecaprone 25 (Monocryl).
*Poliglactina 910 (Vicryl).
*Vicryl rapide.
*Poliglactina 910 (Vicryl Plus).

 SUTURAS NO ABSORBIBLES:

ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO: Alambre de aleación de hierro, tiene flexibilidad y resistencia.
Uso: cierre de esternón, intervenciones ortopédicas ó neurología.

SEDA QUIRÚRGICA: Filamento continuo hilado por la larva del gusano de seda al fabricar su capullo.
Uso: Serosa del tracto gastrointestinal y fascias en ausencia de infección.

SEDA VIRGEN: Filamentos de seda natural extraídos  juntos y retorcidos para formar hebras.
Uso: Aproximacion de tejidos muy sutiles (oftalmo).

SEDA DERMICA: Hebra de fibras retorcidas de seda encastradas en revestimiento no absorbible de gelatina curtida u otra sustancia proteica.
Uso: Piel, superficie de tensión.

ALGODÓN QUIRÚRGICO: Fibra natural de celulosa; se obtiene de largas        fibras individuales de algodón unidas.
Usos: Ligar y suturar la mayoría de los tejidos corporales.

ETHILON; NYLON: Se encuentra disponible en hebras monofilamentosas o entrelazadas. Posee gran fuerza de estiramiento y resiste la acción capilar. Las mayores ventajas del nylon, son su elasticidad y dureza lo que hace necesaria la realización de varios nudos.
Usos: Aproximación ó ligadura de tejidos, oftalmo y micro cirugía.

POLIPROPILENO, PROLENE: Su estructura es monofilamento y está compuesto por un estereoisómero cristalino isoático de un polímero hidrocarbonado lineal.

Usos: Oftalmo, cardio y neuro.

ENDOSCOPIA


Se trata de una técnica de exploración muy exacta, ya que permite, entre otras cosas, realizar extracciones indoloras de muestras tisulares durante la exploración para proceder a su diagnóstico. Con la ayuda de la endoscopia también es posible practicar pequeñas intervenciones quirúrgicas invasivas.
Por endoscopia se entiende un método de examen visual, cuya finalidad en la medicina consiste por ejemplo en la inspección e iluminación de un órgano hueco o una cavidad del cuerpo por medio de un endoscopio que se introduce, generalmente,  a través de un orificio anatómico natural. 
Los endoscopios son instrumentos complejos y los procedimientos realizados con los mismos son cada vez más invasivos, aún cuando se la denomina Cirugía Miniinvasiva.

Hay dos clases de endoscopios
  •  flexibles 
  •  rígidos 

MICROCIRUGIA

La microcirugía está constituida por un conjunto de técnicas quirúrgicas que se valen de la magnificación del campo quirúrgico mediante instrumentos ópticos que, por lo reducido de dicho campo, requieren el empleo de un instrumental y un material de sutura muy fino, y que todo ello permite a distintos cirujanos de especialidades diversas, a través de un largo y concienzudo entrenamiento, acceder a minúsculas estructuras orgánicas para solucionar patologías susceptibles de reparación quirúrgica, con un daño tisular muy reducido y favoreciendo una mejor reparación de los tejidos. 

Por ello no es posible abordar el estudio de la historia de esta disciplina sin referirnos, por una parte, a la evolución del instrumental imprescindible para obtener la magnificación del campo y poder trabajar en él, y por otra, al desarrollo de las distintas técnicas utilizadas en las diferentes especialidades; y finalmente es preciso tener en cuenta en todo momento la base conceptual iniciada con la cirugía fisiológica desde mitad del S.XIX y que ha permitido el desarrollo de una cirugía atraumática basada, entre otros muchos aspectos, en las palabras de Halsted (1852-1922) “La manipulación cuidadosa y la aproximación enormemente precisa de los tejidos son de capital importancia”. 
La magnificación de un determinado objeto, tradicionalmente, se ha realizado con el empleo de lentes de aumento; bien es cierto que en la actualidad la tecnología electrónica digital, entre otras, permite la magnificación sin ayuda de lentes. 

Endoscopios flexibles:  


El endoscopio flexible tiene 2 secciones principales: el cabezal y el tubo de introducción o cuerpo del endoscopio. El cabezal se conecta a la cámara digital, los controles del sistema óptico, la aspiración y la irrigación. 
Los endoscopios que no tienen cámara de video tienen un ocular en el cabezal. El cable de la fibra óptica se conecta a la fuente de luz para proporcionar iluminación. El tubo de introducción o de inserción es el componente del endoscopio que ingresa en el cuerpo del paciente, el interior de este tubo es el que contiene los canales de luz de la fibra óptica que termina en la punta del instrumento, los e instrumental, además por este canal operativo se pueden introducir pinzas de biopsia, cepillos y otros instrumentos para extraer material tisular. Este canal es el más grande.
El sistema de visión del endoscopio flexible es muy similar al usado en la cirugía minimamente invasiva o mini invasiva. La unidad de control de la cámara, monitor de LCD o plasma, la grabadora y fuente de luz. También a estos endoscopios flexibles se les acoplan instrumentos quirúrgicos, pinzas para biopsia, cepillos, canastillas, elementos para tomar muestras de tejido tisular o en algunos casos terapéuticos.



Endoscopios Rígidos

 El endoscopio contiene un sistema en serie de lentes que capturan imágenes iluminadas en el extremo. Los endoscopios rígidos se componen de un largo tubo envolvente (la vaina del endoscopio), en el que se encuentran dispuestos los componentes ópticos como los prismas y las lentes que forman un sistema. En el interior de la vaina también se encuentra integrado un canal separado para la transmisión de la luz a través de las fibras ópticas. La alimentación de luz se realiza a través de fibras ópticas. El sistema de inversión consiste en una combinación de lentes cilíndricas. Éstas sirven para la transmisión de la imagen dentro del endoscopio. 
Las características ópticas y las dimensiones del endoscopio son: 
  • Angulo óptico, la dirección en que las lentes enfocan sobre la imagen. Se mide en grados , en general de 0° de 30° o de 45° 
  • El diámetro, del cuerpo del endoscopio, se mide en milímetros (mm); 2mm, 5mm, 10mm, entre otros.
  • Longitud el largo del cuerpo del endoscopio, se mide en centímetros, a veces en milímetros.


Cámara de vídeo o Videocámara 
La videocámara recibe los datos virtuales del endoscopio y permite que el cirujano vea las estructuras sin mirar directamente dentro del dispositivo.
Las cámaras quirúrgicas tienen 1 o 3 chips de silicio en estado sólido que producen señales eléctricas que son amplificadas y desplegadas en un monitor digital. Cada elemento de silicio o chip representa 1 pixel. La claridad de la imagen depende del número de pixeles o unidades de silicio que tenga el chip, cuantas más unidades tenga más clara será la imagen. La calidad de la imagen depende también de la calidad de las ópticas, de la fuente de luz y de las capacidades electrónicas del sistema.
El circuito usado en la videoendoscopia se llama circuito o dispositivo integrado de condensadores acoplados (CCD, chargecouple device). 
El formato de video es la manera en que la señal transmite la información. Las cámaras pueden usar formatos específicos y esta información es importante para conocer la compatibilidad de la cámara con los otros componentes del sistema.

Componentes del cabezal de la cámara 

Existen muchos estilos de cabezales y diferentes fabricantes. 
La mayoría tiene componentes comunes: el encastre o acoplador se conecta con el ocular del endoscopio a través de un dispositivo de conexión o manguito con sistema de deslizamiento. Algunos endoscopios permiten visión directa sin cámara.
El anillo de enfoque aclara la imagen del endoscopio, el cabezal puede tener otras opciones como balance de blanco o control para grabaciones.
El endoacoplador la cámara con el endoscopio y es especifico de cada cámara y el endoscopio usado, aunque existen algunas marcas como Olympus, Storz, Wolf y Stryker en que el cabezal adapta son universales.
El cable del cabezal se conecta a la unidad de control de la cámara y ésta al monitor. 
El cabezal es delicado y debe ser manipulado con cuidado, se deben seguir las recomendaciones de fabricante sobre el montaje, reprocesamiento y compatibilidad del sistema de visión.

Unidad de control de la cámara
Es el receptáculo para la cámara, contiene los controles para el balance de blancos y la resolución. También recibe conexiones de a fuente de energía y del control remoto de la salida del vídeo. 
La unidad captura las señales del vídeo del cabezal y las procesa para despegarlas en el monitor. 

Unidad de control de la cámara
La unidad de control de la cámara debe poder convertir las señales de SD (standart definition) a HD (high definition) y viceversa para que las imágenes de un formato puedan ser vistas en el otro.

Cable de vídeo
Los cables de vídeo transmiten datos digitales del cabezal de la cámara a la unidad de control de la cámara, luego desde la unidad de control de la cámara al monitor y a la grabadora Estos cables de alta calidad usan sistemas de fibra óptica que son necesarios para las señales HD.

Grabadora digital 
Durante la cirugía asistida por vídeo, las señales son capturadas por la cámara de video y transmitidas a un monitor, la grabadora digital procesa estas señales 
La grabadora se comunica con otros componentes del sistema de vídeo (la cámara, el procesador de la cámara y el control remoto) a través de cables. 

La grabadora digital procesa señales de la cámara de vídeo

y produce imágenes impresas o las almacena. La grabadora 

se conecta con otros componentes a través de cables.

Monitor 


El monitor de vídeo muestra una imagen proyectada del sitio quirúrgico en tiempo real, el más comúnmente usado es la pantalla plana LCD (liquid cristal display). La resolución del monitor debe ser compatible con la capacidad de la cámara para proporcionar la visión más clara. Todos los elementos que componen el sistema se ubican en un carro o torre para el equipo, éstos tienen estantes para almacenar y transportar con seguridad el equipo de vídeo, están diseñados para tener líneas eléctricas características. Un diseño alternativo para el el equipo es tenerlos sobre las cabezas, que se disponen en salas de operaciones están integradas.


Endoscopios para especialidades 
Algunos endoscopios se diseñan de acuerdo a las necesidades técnicas y anatómicas como en caso de traumatología, cirugía abdominal, ginecología, torácica y urología.
Las características del diseño incluyen longitud, el diámetro, la presencia de canales para irrigación continua y elementos de trabajo y además la capacidad de realizar electrocirugía. Un resectoscopio es un endoscopio rígido con un instrumento interno de corte y coagulación.




Endoscopios para vías urinarias:

 
Se pueden realizar ureteroscopías para diagnóstico o de manera terapéutica.

Endoscopia en Ginecología


El desarrollo de la endoscopia en Ginecología ha marcado uno de los progresos más importantes de la especialidad en las últimas dos décadas. Inicialmente, la laparoscopia ginecológica estuvo limitada exclusivamente a procedimientos diagnósticos, hasta que Palmer, en 1962, la introdujo como procedimiento quirúrgico en la esterilización tubaria. Desde entonces, el desarrollo de modernos aparatos ópticos, videocámaras, equipos de insuflación electrónica y sofisticados instrumentos quirúrgicos, ha permitido abordar en forma segura la mayoría de las enfermedades ginecológicas por vía endoscópica.
 La endoscopia ginecológica incluye la histeroscopía y la laparoscopía. 

Laparoscopía 
La laparoscopía se trata de un procedimiento quirúrgico mediante el cual se introduce a través de una pequeña incisión en la pared abdominal o pelviana, un instrumento, trocar, mediador y una óptica a la que se le adapta cámara y una fibra óptica, que en conjunto con otros elementos, permite realizar procedimientos diagnósticos y tratamientos. 
Se utiliza para ginecología, cirugía general y torácica. 
En el caso de la laparoscopia abdominal, es necesario efectuar otras pequeñas incisiones donde se introducen los finos instrumentos con los que el cirujano realizará la intervención. Son los instrumentos que generalmente se usan en una intervención tradicional, como pinzas, tijeras, separadores, suturas, entre otros, que tienen una mayor longitud y son sumamente finos para poder ser maniobrados con comodidad por orificios pequeños.



Artroscopía
La artroscopía permite ver la articulación, efectuar extirpaciones o realizar pequeñas cirugías. Para realizar una artroscopía es necesario hacer una o dos pequeñas incisiones. Una sirve para introducir el artroscopio y el otro para los instrumentos, aspirar o iluminar la articulación.







Sistema de trócares y cánulas
Estos sistemas se usan para crear accesos a través de las paredes corporales para la introducción de instrumentos endoscópicos. 
Se usa comúnmente en la cirugía laparoscópica y en la toracoscópica.
El trocar es un cilindro sólido con un extremo biselado o afilado con un mandril interno, la camisa externa también se conoce como cánula o camisa.


Los sistemas de trócares y cánulas pueden ser reusables, descartables o solo puntas descartables. También hay trócares sin filo y romos.
Se fabrican en diferentes tamaños de acuerdo a la especialidad y fin. Algunos tienen un anillo reductor en el extremo proximal que permite introducir instrumental de menor diámetro.

Trocares descartables
Pinzas Laparoscopia

En el caso de la laparoscopia, cuando se realiza la expansión abdominal con CO2, se utiliza la aguja de Veress con una guía para neumoperitoneo que se conecta a la unidad intermediaria y de medición entre el paciente y la central de CO2.


Insuflador
  • Canaliza CO₂ desde un tubo (152,000mHg) a el abdomen (13mmHg).
  • A través de una manguera plástica (que no debe ceder la presión).
  • Que se conecta a la válvula de un trocar.
  • Ciclos de insuflación y medición secuenciales.
  • Opcionales: calentador,humidificador y eliminación de humo.
  • Flujo alto: 30 L/min




Expansión tisular en el sitio quirúrgico
La cirugía minimamente invasiva se realiza en un espacio pequeño, con una visión restringida de la anatomía quirúrgica. Se utilizan varios métodos para realizar la expansión atraumática de los planos tisulares y crear un espacio para el sitio quirúrgico.
  • La insuflación de la cavidad con CO2 (dióxido de carbono), para expandir el abdomen y una visualización clara de las vísceras.
  • La irrigación continua o distensión por líquidos de una cavidad o espacio articular.
  • La expansión con balón de los planos tisulares, como el espacio preperitoneal y el área inguinal.

Cuidados 
Inspección  

  • Antes de su uso 
  • Durante su uso  
  •  Después del procedimiento 
  •  Inmediatamente después de la decontaminación 
  • Antes de la desinfección o esterilización  
            Qué buscamos? 
  • Un funcionamiento correcto  
  •  Defectos en las superficies  
  • Comprobar la integridad global 
  •  La limpieza


MUCHAS GRACIAS ..




Comentarios

Publicar un comentario